Jabón que se escurre

La maravilla fue el poder convocatorio de los temas alternativos y ecológicos. Bastó que Maigua nos dijese que haríamos un taller para aprender a hacer jabón, para que la noticia se difundiese boca a boca y teléfono a teléfono, entre las cuadrillas de amigos de las hijas.

peqjabon1Se presentaron el día y hora señalados 18 jóvenes con botellas de restos de aceite de cocina, pequeños moldes, como tarritos de yogur, tetrabriks, etc.

peqjabon2peqjabon11Con buen sol, empezó la elaboración. En dos baldes se echó, en cada uno, 4 litros de agua. Se disolvió 660 gr. de sosa cáustica por balde, porque la proporción es de 10 litros de agua para un kilo de sosa. Advertencia importante: no echar agua sobre la sosa porque la reacción es muy violenta y puede saltarnos y ocasionarnos graves quemaduras.

peqjabon5peqjabonsosaDe hecho nos sucedió que un pequeño resto de sosa se quedaba adherido al papel albal, y la encargada, en ese momento de revolver el agua con sosa, para que no se hiciera una masa en el fondo, se le ocurrió ayudar con el palo mojado a que la sosa se desprendiera, basto que unas pocas gotas tocaran la sosa para que papel albal se calentara de tal modo que empezó a sacar humo. La mezcla de agua y sosa calienta el cubo un poco, se pone templado, por lo que valen los de plástico.

peqjabon7

Para todo el proceso, todos los que intervienen tienen que estar provistos de guantes, porque cualquier salpicadura puede quemar la piel, y en el caso de la sosa, no vale de nada echarle agua, hay que combatirla con ácido, como limón o vinagre, o aceite.

peqjabon12Cuando se mezcla el aceite, no importa que sea de carne o de pescado, porque en la reacción se pierden los olores, pero no hay que echar los restos de fritura que suelen quedar depositados en el fondo de las botellas.

peqjabon8

peqjabonaceiteEl aceite se mezcla poco a poco y se le da vueltas siempre en el mismo sentido, porque si no se corta, como la mayonesa. De hecho a nosotros se nos cortó, lo cual se nota porque la mezcla pierde homogeneidad y se empiezan a notar rayas de un agua oscura en la mezcla que se ha ido espesando con el paso del tiempo. El procedimiento fue darle vuelas con un palo durante una hora.

peqjabon13

 

En el trascurso de la actividad, se aproximaron, picadas por la curiosidad de ver a tantos jóvenes haciendo algo, algunas señoras de Maeztu.

peqjabon9Le echamos un poco de esencia de limón.

peqjabon14Se asombraron que los jóvenes se interesaran por algo que ellas hicieron cuando eran más jóvenes. Una nos contó que ella había hecho jabón muchas veces en el fuego bajo que colgaban una olla de cobre del llar y allí echaban el agua, la sosa, los restos de aceite quemado y los restos de la grasa de la matanza, y cualquier otra grasa o sebo que se quitase a la carne de cabra o de res. Se ponía todo a hervir. Era peligroso que te saltase con los borbotones, porque te hacía quemaduras, a las que no había que echar agua. El jabón que resultaba se usaba para todo, y la olla quedaba reluciente. Otra añadía resina para que el jabón hiciese espuma, y cuando la resina se puso muy cara, le añadía un kilo de cualquier detergente para el mimo espumoso fin.

No sabemos lo que falló si fue excesivo el tiempo, o la participación de muchas personas lo que hizo variar el ritmo de la revolución, o la dureza del agua de Maeztu, que tiene mucha cal. Luego alguien nos ha sugerido que le hemos dado demasiadas vueltas, que se corta igual que la mantequilla, que si se le da más vueltas de las precisas se separan los componentes. si es así hay que aprender que el punto es cuando está un poco engrosada y clara.

Cuando se corta, se puede aprovechar el jabón, pero queda grumoso, como poco compacto.peqjabon16

Para moldearlo simplemente se vierte, en los moldes previamente preparados, la masa compacta, cuidando de no echar agua, si se ha cortado.

peqjabon15Esa agua que sigue teniendo mucha sosa cáustica y grasa no conviene echarlo al alcantarillado si no hay depuración de las aguas residuales, porque irá a parar a los ríos.

Después de un día se desmolda, se corta, y se deja secando en un lugar fresco y aireado. Tiene que secarse un mes secándose antes de usarlo. Nosotros lo pusimos sobre un lecho de periódicos, y le damos vuelta cada dos días. Poco a poco irá cambiando de color, quedando más claro.

peqjabon4Reconocimiento a este participante porque sentó las bases de la actividad ya que barrió el olivar de su abuelo.

peqjabon3

peqjabon10La actividad fue muy rica en el intercambio de opiniones personales.

Esperamos que la siguiente experiencia, con lo que hemos aprendido en esta, sea mejor.

Publicado en jabón casero | Deja un comentario

Excursión a Aitzgorri

Cuando llegamos desde Vitoria, los padres de Iontxu tenían preparada la comida, comimos macarrones con tomate y ensalada; algunos comieron pepino. A las cuatro Ion nos llevo a Petroleros, en Zalduendo, en coche a Boinas, a Juan y a mí. Empezamos a ascender desde la zona alta de Petroleros. Llegamos al túnel de San Adrián, allí descansamos un poco al fresco, después de media hora, subimos por el camino del Calvario. Juan iba un poco rezagado, pero enseguida se recuperó después de una parada. Ion y yo  subimos a una cima al final del camino que tenía buzón, pero no tenía nombre.pequltimasubida Me di cuenta que el túnel tenía una cueva a la derecha de la ermita. peqermitarefugioEn un momento llegamos al refugio donde dejamos las mochilas, desde allí ascendimos a la cumbre con alguna cerveza, allí esperamos  para ver la puesta de sol.peqaitzkorripeqpuestasol2peqamigos-cumbreA la noche  nos quedamos a ver las estrellas que fueron una pasada, a eso de las 12:00 de la noche vinieron unos valencianos para quedarse a dormir en el refugio. Al día siguiente Ion, Juan, Boinas y yo, a las 7:00 de la mañana, nos fuimos a ver la salida del sol, desayunamos en el refugio a las 8:00, ascendimos al Aketegi, Jon y yo al Aiztzuri. peqAketegiaitzuriAketegi en el primer plano y Aiztzuri en el segundo. peqaketeguiplacapeqaiztzuriDespués nos juntamos en el camino a las praderas de abajo para ir  al bar donde nos tomamos dos sidras. Después de descansar durante media hora, emprendimos el camino de vuelta a Gordoa por un camino herboso con bosque de hayas. Cuando llegamos al corral paramos a beber agua y nos fuimos hasta Gordoa. Nos preparamos de comida una ensalada de arroz con lechuga, tomate de ensalada, un poco de cebolla, sal y para beber agua, cerveza y vino tinto. A las cuatro y media nos fuimos a Vitoria.

Publicado en Sin categoría | 2 comentarios

Los murciélagos de Izki

Tres días seguidos de sofocantes agobios, trigos dorándose apresurados, bordes de hojas agostados, búsqueda ansiosa de los frescos hayedos. Por fin la veleta de la iglesia ha girado hacia el norte. Gasas de niebla que levanta el calor de la tierra, el que se ha refugiado en las casas, el que sale al encuentro del viento norte y mutuamente se disuelven.

Ha sido muy refrescante participar en la actividad del Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki sobre los murciélagos. Conferencia informativa de Urtzi, un joven investigador de la UPV. Intervención soberbia, adaptada al público tan variado: jóvenes parejas con sus niños, adultos y otros como nosotros, que acabamos apodados por los niños como los abuelitos.

En el mundo hay 1.100 especies distintas de murciélagos, adaptados a las diferentes realidades climáticas y naturales. Procedentes de los climas cálidos y húmedos, se han adaptado a todos los medios naturales, a excepción de las regiones polares.

La imagen de los murciélagos ha sido muy perjudicada por la literatura y el cine, como si todas las especies fueran vampiros que te chupan la sangre. En realidad san mamíferos, como nosotros, aparecieron hace unos 50 millones de años y se desarrollaron en un nicho ecológico que estaba libre: el aire de noche. Para ello desarrollaron varias adaptaciones fundamentales.

La primera es la capacidad de volar, para ello los dedos de las manos se alargaron mucho y entre ellos y recubriendo todo el cuerpo, menos las patas, tienen una membrana de la piel que forma un ala articulada.

Otra adaptación es la capacidad de emitir, y recoger, ultrasonidos. Los emiten, con las cuerdas vocales, en una frecuencia que nosotros no podemos oír con nuestros oídos. Recogen los ecos con amplificados por orejas relativamente grandes. De esta manera su cerebro construye una imagen tridimensional de la realidad que les rodea. Así pueden capturar insectos, o encontrar el niño en que se cuelgan cabeza abajo. Para ello tienen un sistema sanguíneo especial.

Por fin, otra adaptación muy interesante es que pueden hibernar a voluntad. Por eso si en pleno verano, hay unos días frescos en que no andan insectos de noche, pueden quedarse sin salir del nido, reduciendo mucho su metabolismo, y cuando llegan mejores condiciones salir. Hay alguna que aguanta la congelación. Se le puede ver totalmente congelado y sin embargo no muere, sino que cuando pasa el frío intenso, reviven.

Hay murciélagos muy pequeños, de unos 3 cm. y muy grandes de 1,5 m. de envergadura. La alimentación de cada especie es específica, según el medio en que viven. En las selvas tropicales, donde hay fruta madura todo el año, los hay que sólo consumen frutas. Muchas especies de alimentan de insectos que vuelas, moscas, mosquitos, polillas… Algunas necesitan beber agua, se ha descubierto que algunos de estos murciélagos que, al planear encima de la lámina de agua, han empezado a capturar pequeños peces. Una sola especie de murciélagos es vampiro, es decir chupa sangre, vive en Latinoamérica y los ganaderos perciben su presencia por las heridas que dejan en el cuello del ganado que queda al raso en las noches.

Los sitios donde se refugian los murciélagos son muy variados. Buscan lugares templados, húmedos y oscuros, donde se agrupan las hembras con sus crías. Sirven casas abandonadas, cuevas, nidos de pájaro carpintero, cortezas de árboles.

En Izki y alrededores hay cinco especies de murciélagos. El murciélago común, el orejudo, el de Bechstein, que es la estrella, porque sobreviven en la Península en dos reductos, Izki y en Extremadura.

myotis_bechsteinii-flyingpeqPara encontrar más información es muy buena la que se encuentra en Facebook pinchando en el murcielago.

En las cuevas de Obi, en Arboro, anida un murciélago especializado en ingerir escarabajos, por lo que tienen tan potente dentadura, que los investigadores para manejarlos tienen que protegerse las manos.

Los murciélagos tienen muchas dificultades para sobrevivir. La forma que tenemos de utilizar el espacio natural para construir el progreso es una de las principales, pues destruimos los bosques para edificar ciudades y tener tierras de labor. Otras son: las formas de construir que ponen barreras, la política de explotación silvícola, que tiende a limpiar el bosque de viejos árboles y árboles secos, lo que destruye muchas posibilidades de anidación; la construcción de presas y tendidos eléctricos, los parque eólicos, los insecticidas agrícolas  alteran la cadena ecológica de la que forman parte los murciélagos.

Con jerseyes y chubasqueros, para protegerse del relente de las noches, nos fuimos por el camino de Bujanda hasta Aranbaltza. Las madres se encargaron de los excitados chiquillos, que fantaseaban con linternas de los peligros que la noche les ofrecía, mientras aquellas se quejaban de los maridos que se habían escaqueado de esta obligación. En la balsa habían instalado una fina red de tres metros de altura. El norte la movía, lo cual era una dificultad, porque cuanto algo más se mueve más fácil la detectaba el radar de los quirópteros. Urtzi empuñaba un aparatito que detectaba los chillidos ultrasónicos de los murciélagos y los traducía a la frecuencia que nosotros somos capaces de oír. Nos maravillamos de los agudos chillidos y el ritmo de los bichos. Parece flamenco, dijo alguien, y entonces el chillido cambio. Está contento, susurraba Urtzi, ha debido coger un mosquito, ahora se han encontrado dos. No caía ninguno en la red, al fin cayó alguno, muy pequeño, su cabecita era del tamaño de la uña del pulgar de Urtzi, se revolvía, trataba de morderle. ¿No te hace daño? No, es tan pequeño que los dientes no me pueden hacer nada. Los niños y sus cuidadoras habían vuelto al camino y esperaban, cuando llegó Urtzi y su presa, movimiento de linternas y alborozo.

murcielaguinpeqEste es el murcielaguín que cayó en las redes. Hay que fijarse en el tamaño de la uña del pulgar de Urtzi, para apreciar la dimensión de la cabecita. Gracias Ana, por la foto.

Gracias por estas actividades, nos permiten conocer mejor la riqueza natural que tenemos, y cambiar nuestra opinión acerca de los bosques, en los que son imprescindibles los árboles grandes y la madera en descomposición, porque dan cobijo y originan mucha vida. Gracias, también por piscolabis compartido. Visto el éxito dijeron que quizás en septiembre haya otra oportunidad. Podéis consultar en la Web del

Publicado en Montaña Alavesa, quirópteros | 1 Comentario

DOS PRINCESAS Y UNA REINA

Fresca la mañana después de una noche de lectura del Fedón y la eliminación pacienzuda de una mosca pesadísima, antes de dormir. Dos parejas adultas, tres niñas  y timbal, emprendemos el paseo al país de los dinosaurios. Coged la correa porque le sale el pastor de raza y se va detrás de las ovejas o de las vacas.

Las tres niñas, que ya nos conocen, quieren venir en nuestro coche, dos de ellas sacan los asientos suplementarios del de sus padres. Mientras vamos recorriendo la carretera de montaña hasta Contrasta, les entrego un fósil de erizo, para que lo vean, enseguida distinguen la estrellita. Vamos conversando, a las tres les gusta la música. La mayor trombón, la mediana contrabajo, pero como ha aumentado mucho el precio de las escuelas de música en Madrid, no tenían dinero para el instrumento y el solfeo, por lo que se lo da en casa su madre, que toda la batería. Para la pequeña que también quiere, pero no ha podido empezar. Si no ocurre un milagro, cerrarán la escuela y echarán a todo los profesores para contratar eventuales. Podéis hacer media orquesta.

Aparcamos junto a una barrera, cogemos un fósil de erizo, lo miramos bien: es como un corazón, con la estrellita. Desde aquí podemos buscar. Pronto aparece el primer hallazgo, esto es una piedra, fijaros bien que tenga forma redondita. Este es medio fósil. A esta se le ve la mitad del caparazón.

peqfosilenmanoPero el erizo tiene púas. Cuando se murió se le cayeron y se quedó sólo la concha que tienen, se hundió y se llenó de barro en el fondo del mar de poco fondo, luego siguió cayendo más barro hasta formar unas capas pesadas. ¿Cuánto tiempo ha pasado? Pues, unos 60 ó 100 millones de años. O sea de cuando por aquí caminaban los dinosaurios. El mar se secó los continentes se movieron, y las capas de barro se volvieron piedra, y la corteza terrestre se arrugó y se formaron estas montañas, y aquí quedaron presos y algunos aplastados los erizos y las conchas, gusanos y otros seres vivientes.

peqtimbalfijo

Timbal, por debajo de los árboles está muy contento, sigue rastros de corzos, liebres, raposos, tejones y otros perros, también de los que han pasado por la noche, como los jabalíes, los buhos, ratones y topillos. Todos nos ven o nos huelen y nosotros ni nos enteramos.

Hay árboles grandes desgajados: hayas, arces, robles y hasta algunas encinas. La última nevada del invierno pasado fue de nieve muy densa y rompió los árboles con su peso exagerado. Nosotras estuvimos con papá en Santa Teodosia y papá nos llevó al país de los árboles de piedra. Esa misma nevada llenó la laguna de Larresolo, por eso este año han podido criar los patos, hay una cuadrillas de 10 patos jóvenes que han empezado a volar y una cuadrilla de fochas peleonas.

Llegamos a una tierra blanca que obstruye el barranco entre dos acantilados calizos. Allí abundan los fósiles. Las niñas se colocan en la parte más alta acompañadas por sus padres vigilantes y timbal. Son las tres reinas, les sacamos fotos. Timbal parece el rey león, pero pronto queda claro que allí no hay más que reinas, o mejor dicho que una es la reina, la pequeña, y las demás sólo llegan a princesas.

peqpaís-dinosaurios

peqreinaTimbal, la princesa mayor, el padre y la señora se aventuran a escalar la cumbre próxima, mientras que la princesa mediana y la reina, acompañados por la reina madre, y el consorte de la señora ejercen de cuidadores.

peqlosquesefueronEmpiezan a encontrar muchos erizos, cada hallazgo desata una consulta al consorte experto. La princesa mediana se aventura por una garganta de tierra caliza y cuando está arriba chilla: diamantes, y baja a enseñarnos la muestra cristalizada.

peqprincesadiamante

La reina se enfurruña, yo también quiero diamantes, pero la cuesta resulta demasiado escarpada, acudimos los lacayos y no conseguimos dar con el filón. Vuelven los expedicionarios que han recolectado buenas vistas.peqlas-que-quedaron

peqreina-vigilandoEn una sombra, nos preparamos para almorzar, con un vientecillo suave. Me preparo para hacer la foto de la familia real. Mientras preparo mi cámara, Timbal echado a mis pies me mira de reojillo. Enfoco la réflex y tiro mal la foto, asustado por el grito de la reina madre: Timbal. Ha capturado a mi bocata de chorizo y se apresura a apartarse del grupo, para rematar su presa tranquilamente. La monarquía propone indemnizarme con un pedazo de tortilla, mientras aguanto el chaparrón de risas, y las crónicas se desatan sobre el tema de las hazañas del supuesto rey león, que fue capaz de comerse media fuente de macarrones con tomate, a los pies de una señora que peroraba a los hambrientos comensales.

peqtimbaldevorando

Seleccionamos los erizos para llevar cada miembro de la familia real la que más le gustaba y dejar el resto a sus súbditos. Entonces apareció el saurio, un auténtico saurio allí presente, que se asustó de la presencia de tanto cromañón gigantesco reunido, ha huido y se ha metido en su madriguera, debajo de una piedra.peqfamilia-real

Las dos princesas se sientan junto al experto y le piden que les cuente leyendas sobre los erizos fósiles.

En algunos lugares creen que estos fósiles son piedras de Dios. En Navarra les llaman Jaingoiko harriek. Dios las envía desde el cielo con los rayos y, para que los humanos no nos equivoquemos, las marca con una crucita, o sea la estrellita. Por eso algunos pastores y peregrinos las llevan en sus mochilas o zamarros, también se ponen en lo alto de las casas, para que no les caiga un rayo.

En otros pueblos de esta zona de Álava, Navarra y Rioja les llaman las piedras con las que los judíos apedrearon a nuestro Señor. Creo que han confundido lo del apedreamiento con el que pereció san Esteban. A los habitantes de esos pueblos los de los otros les ponen el mote de judíos. Esa leyenda no me gusta mucho dice la reina madre.

En el valle de Arana, antiguas Amescoas, les conocen como piedras de onda, por el uso que hicieron los pastores y a veces las grescas entre señores y vasallos de proyectiles. La verdad es que son muy apropiadas porque son pesadas, redondas y no muy grandes. ¿Qué es una honda? Improvisamos una con la correa del estuche de la cámara, y a la segunda el experto consorte consigue lanzar una piedra lejos. Luego instruye a las princesas para que sean expertas guerreras. La reina no hace caso, ella quiere diamantes.

peqhonda

Publicado en fósiles | Deja un comentario

TRAVESÍA POR URBASA

El día 24 de Julio, Erlantz, Iontxu, Marta, Alvaro y yo, Joseba, nos fuimos desde Vitoria en el tren a Etxarri Aranaz para ascender a la Ermita de San Adrián.

Nuestro objetivo era ir desde Etxarri Aranaz hasta Araia en cuatro dias por el alto de Urbasa.

Cuando subimos desde Etxarri, nos pesaban mucho las mochilas, nos paramos dos veces para beber agua y comer algo. Al llegar arriba, vimos un dolmen que parecía una mesa.

Metimos las mochilas en la ermita, que estaba limpia, tiene un espacio para hacer fuego y una escoba para dejar limpio, cuando uno se va.

cornisapeq2

Esta es la crestería que se ve desde San Adrián.

La puesta del sol nos maravilló, vimos como el sol se iba tras la niebla.

Despues de cenar, antes de dormir, nos pusimos a contar chistes hasta la una  en la ermita. Nos reimos bastante, yo tenía sueño, pero aguante las cuatro o cinco rondas de chistes surrealistas. Cuando me metí en el saco de dormir se me empezaron a meter arañas que bajaban de la pared  dentro del saco, por la noche oía sonidos que parecían arañas andando por las esterillas y el suelo. Cuando observaba con la linterna, veía pocas arañas. A la mañana siguiente sacudi el saco, me picaba todo el cuerpo, pero pronto se pasaron los efectos.

Al amanecer llegaron unas cabras que nos despertaron empujando la puerta y metiendo su cabeza en la ermita.

dolmenpeqEl dolmen en las proximidades de San Adrián.

Mientras preparabamos las mochilas, para el segundo día de travesía, llegaron Eneko y Ane con siete litros de agua ¡muchas gracias!

Cuando iniciamos la marcha hacia el camping, quisimos encontrar una fuente que aparecía en un plano que yo llevaba pero no la encontramos. Seguimos la ruta pasando por la ermita de Santa Marina y por toda la cornisa llegamos al camping de Urbasa. Algunos nos fuimos a duchar otros se fueron al bar, el agua de la ducha estaba ¡gelida! Pasamos la tarde jugando a las cartas y tomamos unas cervezas.

rocaindiopeqUna de las rocas del cresterío, parece una cabeza.

Esa noche dormimos más comodos en las literas y a la mañana emprendimos la marcha hasta Araia. Ascendimos a Legumbe, al descender nos fuimos a las cascadas de Andoin, que solo las conocíamos Iontxu y yo. Allí nos encontramos con Abetto y Eduardo Calleja pero creo que no me conocieron.

La última parte del camino, casi todo parcelaria hasta las piscinas de Araia, fue sudorosamente agotadora. Hacía 35º por lo menos. Me sentí aliviado  al meterme a la piscina, el agua estaba buenísima.

La noche la pasamos en el pórtico de la iglesia con un suelo durísimo. El último día, sin Eneko, Ane y Alvaro porque ya se habían ido a Vitoria, intentamos ascender al monte Aratz, sin conseguir la cumbre por culpa de la niebla y el viento del norte.

cuatroaratzpeqLos que intentamos subir al Aratz. Menos mal que nos sostuvo Iontxu, con lo bajito que es está bien cachas.

Terminamos nuestra excursión cogiendo el autobús hasta Vitoria y con ganas de otra salida.

Muchas gracias a tod@s por haberme invitado.

Publicado en Aratz, Montañismo, Urbasa | 2 comentarios

Lluvias y paseos

El sábado a la tarde, nos fuimos Joséba, Mari Carmen y Julio a ver el desembalse del pantano de Ullíbarri.

pueblo de Ullivarri

pueblo de Ullivarri

Había cinco compuertas abiertas.

presa5peqLa gente aprovechó que no llovía para ir en peregrinación a ver el espectáculo. Los coches llenaban la orilla de la carretera.

presa4peqCarmen decía: no sé donde vamos a aparcar, pero luego, un poco más allá de las inmediaciones de la presa, el aparcamiento estaba medio vacío. La tarde fue a mejor y pudimos disfrutar de un poco de sol.

El domingo 20 de Enero fui, por la mañana, yo Joseba, con otros dos amigos a ver la crecida del río Zadorra en Vitoria. En Gamarra Mayor estaban los jardines, parte del camino del anillo verde y los arcos del puente, cegados por la crecida.

En Zabalgana se habían inundando piezas cercanas y en la cascada de Gujuli caía muchísima agua.

gujulipeq

Por la tarde Joseba, Julio y Mari Carmen nos fuimos a Maestu,

Maeztu1-2peqpaseamos por la piscina presenciando los desastres provocados por la ¡brutal! riada que sobrepasó por encima del puente, dejando troncos enormes atascados en la presa.Maeztu2peqInundó gran parte del parque, llenando de palitos la hierba. En la valla de la piscina dejó muchas hojas, llenando los alrededores y la piscina de arena. Arrancó las vallas de la pista de tenis.

Después nos fuimos a los pocilones y presenciamos una riada ¡extrema! El agua en la zona de las cavidades llegaba a la altura de la mitad de la pared de la carretera, unos 6 metros de profundidad, en la poza donde nos bañábamos en verano.

Publicado en Sin categoría | 2 comentarios

Iniciativas alternativas de energía

La asociación de consumo ecológico Bioalai ha organizado un ciclo de conferencias sobre iniciativas alternativas que están surgiendo en esta coyuntura de crisis económica. El viernes, 25 de enero, fuimos Carmen y Julio a escuchar una conferencia sobre una iniciativa alternativa de comercializadora de energía.

La gente ha desbordado la expectativa de los organizadores, acudieron el doble de las personas que cabían en la sala. La disposición de los conferenciantes, una pareja de jóvenes, extraordinaria, llenos de motivación. Se prestaron a hacer dos veces la conferencia, para que todos pudieran oirlos. La mitad de los asistentes se avinieron a volver una hora después.

La iniciativa GoiEner consiste en una cooperativa sin ánimo de lucro de distribución de energía de origen renovable, que pueda suministrar a los socios. A medio plazo también producir energía mediante paneles fotovoltaicos y sistemas eólicos.

socios goienerLa iniciativa ha nacido en el Goierri guipuzkoano, pero con la perspectiva de tener socios en todo el territorio del país Vasco. En diciembre de 2012 la cooperativa ya ha inscrito sus estatutos. Todo el proceso de creación del proyecto lo han hecho 33 socios, han abierto una web y en la última semana el número de socios ha crecido hasta cerca de cien.

Esperan empezar a comercializar energía, probando el sistema, con los primeros 33 socios, en abril de 2013.

En otro países: Alemania, Holanda,…  ya hay muchas pequeñas cooperativas comercializadoras de energía.

GoiEner tiene relación con Som energia, una cooperativa que nació en la universidad de Gerona en la primavera de 2010, y tiene ya 5.500 socios e inversiones 2 millones y medio de euros.

socios fundadores de som energia

Podéis encontrar más información de ambas cooperativas en sus web

http://www.goiener.com

http://www.somenergia.coop

Entre las preguntas se plantearon muchas de las inquietudes de los asistentes:

¿Dónde comprará Goiener la energía para distribuir? ¿Quién distriburá la energía? ¿Quién facturará a los socios? ¿Cómo estaremos seguros de que la energía proviene de fuentes renovables? Y muchas más que quedaron en el interior de las personas por falta de tiempo.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

EXCURSIÓN A BAKIO

Fuimos a Maruri a visitar a Amaya y Iñigo como es tradicional en estas fechas.

grupopaisajepeqDespués de tomarnos un café con Amaya y Iñigo nos fuimos a dar un paseo por el acantilado de Bakio, adentrándonos Iñigo, Joseba, Mikel, Izaro y Asier, que son primos de Mikel, en la cueva de Atzulo y Iñigo la llamó “cueva del capitan Nemo”.  Allí nos sacamos unas fotos con unas olas enormes !!!!. Había marea alta.

cuatrocuevapeq

josebacuevapeq

Seguimos caminando y nos fuimos  a un bar en un lugar llamado Eneperi con parque y mesas desde donde se veía San Juan de Gastelugatxe .

juliogrupopaisajepeqYo me subí sobre un cañón de hierro para que Julio me sacara una foto. Tomamos algo en el bar hacia las siete de la tarde. A las siete y media  de la noche nos volvimos observando las estrellas. Cogimos los coches, nos fuimos a Maruri, cenamos un poco y  nos despedimos.

 

El capitán Nemo con su artillería

El capitán Nemo con su artillería y el espía del atleti detrás

La vuelta por una carreterita estrecha, en casi total oscuridad, sólo los muchachos iluminaban con la pantalla de sus móviles, preciosa, con el cielo lleno de estrellas, sobre el mar oscuro, tan sólo las luces de la plataforma de gas, Medusa, en la lejanía. Una gozada a la que ya no tenemos acceso ni en los pueblos pequeños. Julio cuenta que se tendían en el frontón, boca arriba, en noches de verano, a ver quién contaba más estrellas.

 NO HAY FOTOS PORQUE ESTABA OSCURO

Y Julio parándose a hacer necesidades líquidas en la cuneta, con cuidado de no mojarse los pantalones, ni perder pañales y de que no le iluminase alguno de los escasos coches que tienen la mala costumbre de invadir esta pequeña carretera, antes camino de carros, teniendo, como tienen, la carretera más amplia que va por la costa hasta San Sebastián.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Gordos, colores y turrones en Bilbao

Joseba, Mari Carmen, Julio y Maigua estuvimos ayer con María en Bilbao viendo la exposición de Fernando Botero en el museo de Bellas Artes. Me gustaron los tres cuadros de bodegones de flores en un florero. Cada uno de un color, azul, rosas y rojas y amarillas. Los tres juntos la bandera de Colombia. También me impresionó mucho el prisionero torturado en una prisión de Irak y el de los acróbatas en un circo de México.

boteropeqDespués, como ya era la hora de comer, María nos llevó al centro para comer en un bar al lado de un euskaltegi. Por la tarde compramos unos turrones y polvorones en una tienda, nos tomamos un café en una plaza y vimos los puestos de los artesanos al lado de la ría. Cogimos el tranvía en dirección a la estación de autobuses y nos despedimos en la estación. Estupendo día de inocentes.

turroneropeq

La exposición de Botero, resultó concurrida y muy entretenida. Los gordos y las gordas están elaborados con una gran intensidad del color. Ambiente muy latinoamericano, que sirve de pretexto para un juego de color impresionante. Particularmente sugerente la gama de rojos, rosas, púrpuras de los obispos, tanto el que descansa en su propia sepultura, como el que se sumerge en una bañera de agua con todos sus capisayos, incluído un roquete de puntillas que dan origen a calados y transparencias. Recomendable y está hasta el veinte de enerode 2013.

botero2peq

La casa de los turrones resultó ser la más antigua de Bilbao, los descendientes de  Eladio Ivañez Coloma, un turronero que llegó de la zona de levante a mediados del siglo XIX y que ha dado origen a algunas de las turronerías tradicionales de Bilbao. Compramos turrón con limón y canela, y unos polvorones. Nekane, que es la especialista catadoras de este último tipo de dulce, dijo que eran mejores los polvorones Felipe II, los cuales  nos dieron la sorpresa de ser elaborados por una empresa vitoriana.

Fuimos a la feria de artesanías en el Arenal, pero como llegamos demasiado pronto paseamos por la ribera. Allí vimos que las gaviotas hacen compañía a los jubilados, en una tarde soleada y nada fría.gaviotasríapeq

Como hoy se acaba el año, nos deseamos mutuamente que el próximo sea mejor, y que no tengamos tanta indignación por los desafueros de los poderosos.

museopeq

y que no nos falte la ilusión.

joseba-ilusionismopeq

Publicado en Sin categoría | 2 comentarios

Concentración contra el desempleo

MANIFIESTO Campaña Desempleo ACG

Esta entrada es para colgar en la web el manifiesto que os he contado en Facebook,

Para que podáis juzgar por vosotros mismos lo que dicen los amigos de los sectores más conscientes de la Iglesia católica de las diócesis de Alava, Vizcaya y Navarra.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario