Quinoa

La quinua es un pseudo-cereal de origen andino. Lo de pseudo-cereal se debe a que no es una gramínea. Rica en proteínas, es un alimento excelente para sustituir, un día la semana, las proteínas de origen animal. Contiene un alto grado de aminoácidos esenciales. Es de fácil digestión. Curiosamente muchos niños ya lo han comido porque se utiliza en la elaboración de muchos de los potitos infantiles. Para conocer más en la Wikipedia.

Nosotros la conocimos en Ecuador, donde se utiliza en la dieta indígena. La primera curiosidad es que la semilla de quinua tiene bastante saponina en la corteza, por lo que es necesario lavarla muy bien, para quitarle el sabor a jabón. Las mujeres indígenas suelen guardar esta agua y con él se lavan la cabellera.

Ahora la conseguimos en el Comercio Justo, en la tienda de medicus mundi. Viene de Bolivia ya muy bien lavada y lista para consumir. Nos quedamos sin champú.

Para la cocina, la quinua es una materia prima, como la pasta, la harina, el aceite, el azúcar, el plátano macho, la yuca, la soja, el mijo… se puede amoldar a muchas recetas.

Locro, o sea sopa, de quinua.

Ingredientes:

  • Quinua
  • Hortalizas: cebollas, pimientos, puerros, ajo…
  • Huevo
  • Sal

Elaboración:

En una cazuela se pone la quinua con el doble de agua, sin sal. De esta manera tendremos quinua como materia prima para cualquier plato. Se cuece lentamente hasta que la quinua saca su caracolito, el germen de la semilla. Se deja reposar.

Algunos comen la quinua como si fuera arroz cocido.

Se pocha la cebolla picada fina, se rehogan las hortalizas. Se agrega la quinua ya cocida y agua, según quiere cada uno el caldo de la sopa. Se deja cocer hasta que se hagan las verduras. Se mantiene hasta poco antes de comer.

 

El secretillo. Se calienta la sopa, antes de que hierva se licuan dos cucharones de la sopa y se le agrega la sal. Se mezcla lo licuado con el resto de la sopa, de esta manera se engorda el caldo. Cuando está caliente, pero sin que hierba, se echan trocitos de un huevo cocido y  se sirve.

Es una sopa espesa, aún no le había puesto el huevo. Mira los caracolitos.

Lo que nos pasó:

Resulta que pusimos demasiada quinua a cocer, y nos sobró además de hacer la sopa. Con lo que decidimos usar la quinua cocida en otros platos.

 

 

 

Tortitas de patata y quinua

Ingredientes:

  • Patatas cocidas
  • Quinua cocida
  • Queso de Burgos
  • Aceite
  • Harina
  • Sal

Elaboración

si le añadimos un chorizo frito el plato en Ecuador se llama llapingacho

Se aplastan las patatas cocidas, si es posible ecológicas, y se agrega la quinua mezclándola hasta formar una pasta. Se corta el queso de Burgos en pequeños cuadrados  y cada uno de los cuadraditos se meten en las tortitas recubriéndolos con la masa. Se enharinan y se fríen en una sartén con muy poco aceite. Pueden acompañar carne huevos…

Como todavía quedaba más quinua la añadimos a un arroz con leche, con lo cual nos dimos cuenta que hay que poner todo el arroz, porque la quinua no suelta almidón. Ojo el añadir quinua no le ahorra a uno la paciencia de hacer que engorde, sin que se queme.

Esta entrada fue publicada en cocina, Comercio justo. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario