Jabón que se escurre

La maravilla fue el poder convocatorio de los temas alternativos y ecológicos. Bastó que Maigua nos dijese que haríamos un taller para aprender a hacer jabón, para que la noticia se difundiese boca a boca y teléfono a teléfono, entre las cuadrillas de amigos de las hijas.

peqjabon1Se presentaron el día y hora señalados 18 jóvenes con botellas de restos de aceite de cocina, pequeños moldes, como tarritos de yogur, tetrabriks, etc.

peqjabon2peqjabon11Con buen sol, empezó la elaboración. En dos baldes se echó, en cada uno, 4 litros de agua. Se disolvió 660 gr. de sosa cáustica por balde, porque la proporción es de 10 litros de agua para un kilo de sosa. Advertencia importante: no echar agua sobre la sosa porque la reacción es muy violenta y puede saltarnos y ocasionarnos graves quemaduras.

peqjabon5peqjabonsosaDe hecho nos sucedió que un pequeño resto de sosa se quedaba adherido al papel albal, y la encargada, en ese momento de revolver el agua con sosa, para que no se hiciera una masa en el fondo, se le ocurrió ayudar con el palo mojado a que la sosa se desprendiera, basto que unas pocas gotas tocaran la sosa para que papel albal se calentara de tal modo que empezó a sacar humo. La mezcla de agua y sosa calienta el cubo un poco, se pone templado, por lo que valen los de plástico.

peqjabon7

Para todo el proceso, todos los que intervienen tienen que estar provistos de guantes, porque cualquier salpicadura puede quemar la piel, y en el caso de la sosa, no vale de nada echarle agua, hay que combatirla con ácido, como limón o vinagre, o aceite.

peqjabon12Cuando se mezcla el aceite, no importa que sea de carne o de pescado, porque en la reacción se pierden los olores, pero no hay que echar los restos de fritura que suelen quedar depositados en el fondo de las botellas.

peqjabon8

peqjabonaceiteEl aceite se mezcla poco a poco y se le da vueltas siempre en el mismo sentido, porque si no se corta, como la mayonesa. De hecho a nosotros se nos cortó, lo cual se nota porque la mezcla pierde homogeneidad y se empiezan a notar rayas de un agua oscura en la mezcla que se ha ido espesando con el paso del tiempo. El procedimiento fue darle vuelas con un palo durante una hora.

peqjabon13

 

En el trascurso de la actividad, se aproximaron, picadas por la curiosidad de ver a tantos jóvenes haciendo algo, algunas señoras de Maeztu.

peqjabon9Le echamos un poco de esencia de limón.

peqjabon14Se asombraron que los jóvenes se interesaran por algo que ellas hicieron cuando eran más jóvenes. Una nos contó que ella había hecho jabón muchas veces en el fuego bajo que colgaban una olla de cobre del llar y allí echaban el agua, la sosa, los restos de aceite quemado y los restos de la grasa de la matanza, y cualquier otra grasa o sebo que se quitase a la carne de cabra o de res. Se ponía todo a hervir. Era peligroso que te saltase con los borbotones, porque te hacía quemaduras, a las que no había que echar agua. El jabón que resultaba se usaba para todo, y la olla quedaba reluciente. Otra añadía resina para que el jabón hiciese espuma, y cuando la resina se puso muy cara, le añadía un kilo de cualquier detergente para el mimo espumoso fin.

No sabemos lo que falló si fue excesivo el tiempo, o la participación de muchas personas lo que hizo variar el ritmo de la revolución, o la dureza del agua de Maeztu, que tiene mucha cal. Luego alguien nos ha sugerido que le hemos dado demasiadas vueltas, que se corta igual que la mantequilla, que si se le da más vueltas de las precisas se separan los componentes. si es así hay que aprender que el punto es cuando está un poco engrosada y clara.

Cuando se corta, se puede aprovechar el jabón, pero queda grumoso, como poco compacto.peqjabon16

Para moldearlo simplemente se vierte, en los moldes previamente preparados, la masa compacta, cuidando de no echar agua, si se ha cortado.

peqjabon15Esa agua que sigue teniendo mucha sosa cáustica y grasa no conviene echarlo al alcantarillado si no hay depuración de las aguas residuales, porque irá a parar a los ríos.

Después de un día se desmolda, se corta, y se deja secando en un lugar fresco y aireado. Tiene que secarse un mes secándose antes de usarlo. Nosotros lo pusimos sobre un lecho de periódicos, y le damos vuelta cada dos días. Poco a poco irá cambiando de color, quedando más claro.

peqjabon4Reconocimiento a este participante porque sentó las bases de la actividad ya que barrió el olivar de su abuelo.

peqjabon3

peqjabon10La actividad fue muy rica en el intercambio de opiniones personales.

Esperamos que la siguiente experiencia, con lo que hemos aprendido en esta, sea mejor.

Esta entrada fue publicada en jabón casero. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario